Se presenta en el Hospital la nueva Estrategia de Cuidados de Andalucía
La directora de la estrategia de cuidados, Nieves Lafuente, presentó ayer en el salón de actos del hospital de Motril, la nueva Estrategia de Cuidados de Andalucía, destacando la importancia de la colaboración entre ciudadanos, profesionales y familiares en su desarrollo final. El objetivo de la misma es mejorar los resultados en salud de la ciudadanía andaluza a través del cuidado excelente que ofrece el conjunto de profesionales de enfermería en esta comunidad autónoma.

Lafuente, señaló que esta estrategia está orientada a mejorar la respuesta a las necesidades de la ciudadanía, potenciar el desarrollo profesional y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz. En la estrategia se han considerado prioritarios los proyectos que mejoran la accesibilidad y la continuidad de los cuidados, potenciando la prevención y la promoción de la salud, el abordaje integral de la cronicidad, el autocuidado, la atención a personas con alta complejidad en domicilio y la participación de la comunidad'. Asimismo, ha indicado, “también es importante el uso de las nuevas tecnologías como medio de comunicación entre profesionales y ciudadanía y para la gestión de conocimiento'.
Según los expertos, la aplicación de la estrategia trata de dar respuesta a las necesidades de cuidados derivadas del avance en la cronicidad. En Andalucía, una de cada dos personas adultas tiene enfermedad crónica (nueve de cada diez cuando se trata de personas mayores de 75 años); más de 100.000 personas presentan pluripatología, y el 88% de los cuidados se produce en el entorno familiar, a cargo de las mujeres de la familia, mucho más en entornos rurales alejados. Por ello, se hace 'imprescindible' el trabajo colaborativo entre la estrategia y el plan de atención a las personas con enfermedades crónicas.
En Andalucía, la atención a la cronicidad se basa en un trabajo compartido entre atención primaria y hospitalaria. Con este modelo, se pretende reforzar la intervención sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida, que están en la base de la mayoría de los problemas crónicos de salud.
Objetivos prioritarios
Estos proyectos se materializan en seis objetivos que buscan dar respuesta a las necesidades de mejora, incrementando la calidad y la continuidad de los cuidados en Andalucía; entre ellos, fomentar la participación ciudadana y la responsabilidad compartida; la accesibilidad, personalización y continuidad de cuidados; el desarrollo de nuevas competencias; participar en el avance de la prevención y atención a la cronicidad, garantizar unos cuidados seguros y utilizar las TIC en el desarrollo y avance de los cuidados en Andalucía.
Aportaciones de la ciudadanía
Un aspecto importante de esta estrategia son las aportaciones de la ciudadanía en relación con los cuidados. También se ha incluido un análisis de los recursos y servicios relacionados con los cuidados en la sanidad pública andaluza. En él, se ha prestado especial cuidado a los modelos de atención basados en la enfermería de práctica avanzada.
Por último, la directora de la estrategia, Nieves Lafuente, ha explicado en su intervención que 'con la Estrategia de Cuidados de Andalucía pretendemos ayudar a la ciudadanía andaluza a prevenir o retrasar en la medida de lo posible la cronicidad, la fragilidad y, por lo tanto, la dependencia, aportándoles el conocimiento necesario para que tomen sus propias decisiones en la gestión de su salud. Prestar unos cuidados accesibles, personalizados, continuados, seguros y humanizados a las personas cuando enferman y a sus familiares desde el diagnóstico hasta el desarrollo de un plan de rehabilitación y recuperación, integrando los aspectos emocionales y relacionales, buscando siempre la continuidad de sus propios proyectos de vida'.
Según los expertos, la aplicación de la estrategia trata de dar respuesta a las necesidades de cuidados derivadas del avance en la cronicidad. En Andalucía, una de cada dos personas adultas tiene enfermedad crónica (nueve de cada diez cuando se trata de personas mayores de 75 años); más de 100.000 personas presentan pluripatología, y el 88% de los cuidados se produce en el entorno familiar, a cargo de las mujeres de la familia, mucho más en entornos rurales alejados. Por ello, se hace 'imprescindible' el trabajo colaborativo entre la estrategia y el plan de atención a las personas con enfermedades crónicas.
En Andalucía, la atención a la cronicidad se basa en un trabajo compartido entre atención primaria y hospitalaria. Con este modelo, se pretende reforzar la intervención sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida, que están en la base de la mayoría de los problemas crónicos de salud.
Objetivos prioritarios
Estos proyectos se materializan en seis objetivos que buscan dar respuesta a las necesidades de mejora, incrementando la calidad y la continuidad de los cuidados en Andalucía; entre ellos, fomentar la participación ciudadana y la responsabilidad compartida; la accesibilidad, personalización y continuidad de cuidados; el desarrollo de nuevas competencias; participar en el avance de la prevención y atención a la cronicidad, garantizar unos cuidados seguros y utilizar las TIC en el desarrollo y avance de los cuidados en Andalucía.
Aportaciones de la ciudadanía
Un aspecto importante de esta estrategia son las aportaciones de la ciudadanía en relación con los cuidados. También se ha incluido un análisis de los recursos y servicios relacionados con los cuidados en la sanidad pública andaluza. En él, se ha prestado especial cuidado a los modelos de atención basados en la enfermería de práctica avanzada.
Por último, la directora de la estrategia, Nieves Lafuente, ha explicado en su intervención que 'con la Estrategia de Cuidados de Andalucía pretendemos ayudar a la ciudadanía andaluza a prevenir o retrasar en la medida de lo posible la cronicidad, la fragilidad y, por lo tanto, la dependencia, aportándoles el conocimiento necesario para que tomen sus propias decisiones en la gestión de su salud. Prestar unos cuidados accesibles, personalizados, continuados, seguros y humanizados a las personas cuando enferman y a sus familiares desde el diagnóstico hasta el desarrollo de un plan de rehabilitación y recuperación, integrando los aspectos emocionales y relacionales, buscando siempre la continuidad de sus propios proyectos de vida'.